Nociones de Derecho
Reporte analítico
Para poder llevar a cabo este reporte y poder relacionar lo visto en clase con nuestro proyecto actual, es importante conocer varios conceptos los que se presentarán a continuación, principalmente conocer que es el ser humano el cual se caracteriza por la posibilidad de razonar de modo abstracto y complejo, por consiguiente seguir con lo que es el derecho natural, el cual se refiere a algo que por naturaleza se va a dar, sin estos derechos la sociedad no avanzaría en la consecución de los demás, así también buscan proteger los derechos naturales de abusos.
Es muy importante saber que la norma es la regla o conjunto de estas, que se adopta y debe de seguir para realizar correctamente una acción a también para guiar el comportamiento de los individuos, la cual se clasifica en las normas morales las cuales regulan la conducta del hombre dentro de la sociedad a la cual pertenece, las normas sociales que son el conjunto de reglas que componen la parte moral ética de la cultura de la sociedad y orientan las conductas, las normas religiosas que regulan el comportamiento del hombre, con la finalidad de acercarse a Dios, imponen deberes pero no obligan a cumplirlas y por ultimo las leyes jurídicas las cuales son las establecidas por una autoridad competente. Asi mismo las normas tiene las siguientes características:
- Autonomía: La conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo a normas morales, libres.
- Heteronomía: Impuesta en contra de voluntad.
- Unilateralidad: No tiende a ser exigido su cumplimiento.
- Bilateralidad: Su cumplimiento es exigido.
- Interioridad: Regula la conducta interior de las personas conforme a la voluntad de esta.
- Exterioridad: Es la que corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto de manera exterior.
- Incoercibilidad: No se aplica la fuerza para su cumplimiento.
- Coercibilidad: Tener la posibilidad de aplicar la fuerza para su cumplimiento.
La ley es un tipo de norma jurídica, pero nos siempre es ley, es dictada por el poder legislativo, ocasiona la justicia.
La pirámide de Kelsen es un sistema jerárquico de normas jurídicas creado por el gran pensador jurídico y político austriaco, la cual se forma de la siguiente de la siguiente manera:
- Constitución: Ley fundamental del ordenamiento jurídico, organiza el estado.
- Tratados internacionales y leyes federales: Convenios sobre un asunto o negocio celebrado entre dos o más países u organismos internacionales. Las leyes federales son normas jurídicas de carácter obligatorio y regula conductas o establecer órganos necesarios para cumplir determinados fines.
- Reglamentos de la constitución: Disposiciones legislativas expedidas por el Congreso de la Unión derivada de la Constitución, de aplicación en toda la república, que reglamenta algún artículo constitucional.
- Leyes ordinarias: Disposiciones legislativas también expedidas por el Congreso de la Unión de aplicación en territorio nacional.
- Reglamentos: Disposición legislativa para facilitar la aplicación de alguna ley.
- Decretos: Disposición con rango de ley que promulga el poder ejecutivo.
- Acuerdos: Resolución tomada por la autoridad respecto a un asunto o negocio.
- Normas jurídicas individuales: Reglas que regulan consuctas o situaciones jurídicas particulares y concretas.
El derecho es un sistema racional de normas sociales de conducta, declarados obligatorios por la autoridad. El derecho objetivo se refiere al conjunto de normas jurídicas en si, estas suelen clasificarse de muy numerosas maneras, el cual se clasifica en derecho público, social y privado. El derecho público que consta de:
- Derecho constitucional: Está compuesto por normas relacionadas a la estructura fundamental del Estado, funciones de las instituciones y relaciones de estos entes y ciudadanos; poder judicial.
- Derecho administrativo: Se encarga de lo relacionado con los procesos de la administración pública.
- Derecho penal: Establece las normas que el Estado detalla para combatir los problemas relacionados con la criminalidad.
- Derecho procesal: Conjunto de normas jurídicas que regulan la aplicación del derecho a casos concretos, contiene los principios y normas que regulan el procedimiento civil y criminal.
- Derecho fiscal: Conjunto de normas jurídicas que se ocupan de regular la percepción de contribuciones y relaciones entre el poder, el público y contribuyentes.
- Derecho internacional publico: Conjuntos de reglas y principios jurídicos, regulan el orden de la comunidad internacional, determina relaciones de los Estados.
Derecho privado consta de:
- Derecho civil: Lidia con los derechos y deberes entre los individuos en materias relacionadas con obligaciones.
- Derecho mercantil: La materia de constitución de sociedades mercantiles a través de la consignación y revisión de recaudos tales como actos de asamblea y estados financieros.
- Derecho laboral: Regula las relaciones existentes entre los particulares de trabajo y patrono.
- Derecho internacional privado: Rama del derecho que tiene como objeto los conflictos de jurisdicción internacionales.
Derecho social consta de:
- Derecho del trabajo: Normas jurídicas que regulan las relaciones obrero-patronales.
- Derecho agrario: Normas jurídicas que regulan las relaciones concernientes a la agricultura.
- Derecho aereo: Conjunto de normas jurídicas relativas a la navegación aérea, a las aeronaves y al espacio aéreo.
Así como el derecho se divide en objetivo, también se divide en derecho subjetivo el cual es entendido como la facultad otorgada por la ley, la autorización concedida por el precepto.
Derecho positivo y derecho vigente
Derecho positivo: Conjunto de normas jurídicas en vigor en un Estado o Comunidad concretos, en un momento dado, con independencia de la fuente de que procedan. Este derecho puede o no ser vigente.
Derecho vigente: El derecho vigente puede ser definido como aquel que se haya en vigor, inmerso en un área territorial en específico, y el Estado lo estima como obligatorio, es decir se trata de un conjunto o serie de parámetros o normas que rigen un lugar y tiempo determinado.
Ejemplos de derecho positivo y derecho vigente:
Ejemplos:
- Código penal
- Derechos agrarios
- Derechos mineros
- El código civil
- Las normativas laborales
¿Que es una fuente de derecho?
Aquellos hechos o actos que dan origen a las normas jurídicas, así hablamos de la fuente principal que es la ley y sus complementos.
También se dice que son un conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por el hombre.
Clasificación de fuentes de derecho:
Fuentes reales o materiales: Son un conjunto de factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos o religiosos que influyen en la creación de la norma; un ejemplo es la Constitución de 1917 de México.
Fuentes Formales: Procesos de creación de las normas jurídicas: la legislación, la doctrina, la jurisprudencia y la costumbre; pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como las que han tenido; un ejemplo y en él nos enfocaremos un poco respecto a lo que es; es el Proceso Legislativo que es el conjunto de actos y procedimientos legislativos, concatenados cronológicamente, para la formación de leyes, así como para reformar la
Constitución y las leyes secundarias.
Constitución y las leyes secundarias.
Su orden comienza con:
1.- INICIATIVA: Presentación de un proyecto de ley o decreto proveniente de los sujetos legalmente autorizados.
2.- DISCUSIÓN: Dictamen estudiado y analizado por las etapas: Primera Lectura, Segunda Lectura, Moncion de Orden y Moncion Suspensiva.
3.- VOTACIÓN O APROBACIÓN: Las cámaras llegan a un acuerdo, para aprobar o rechazar el proyecto de ley o decreto.
4.- SANCIÓN: Aparece una vez que el proyecto es aprobado por las cámaras y es enviado al ejecutivo, quien si lo considera conveniente para ejercer el derecho de veto que le corresponde.
5.- PUBLICACIÓN: El presidente recibe el proyecto de ley y debe proceder a ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
6.- INICIACIÓN O VIGENCIA: Se hace obligatorio su cumplimiento, puede coincidir con la fecha de publicación en el periódico oficial o puede ser otra fecha, señalada por la misma ley en sus artículos transitorios.
Horarios de asistencia y puntualidad
REGLAMENTO INTERNO DE LA EMPRESA
El reglamento que a continuación se va a presentar lo deben acatar todos los trabajadores que ejerzan en la empresa, con el objetivo de llevar una relación laboral armónica, organizada y disciplinada entre el patrón y los trabajadores que les permita ser productivos dentro de la empresa en que laboran.
Condiciones de ingreso y renuncia
- Justificar identidad y edad con documentos legales. Los mayores de 18 años, Documento Nacional de Identidad Los menores de esa edad: la libreta de trabajo que extiende la autoridad de aplicación respectiva.
- Presentar el certificado preocupacional, que debe ser extendido por el servicio médico de la empresa.
- Someterse a los exámenes de capacidad que servirán de base para la fijación del sueldo o jornal.
- Obligarse a producir con la mayor eficiencia y comprometerse a desempeñar de buena fe las funciones que se le confíen.
- Conocer el presente reglamento y comprometerse a su cumplimiento.
- Es obligación del empleado y obrero que deje de prestar servicios en la empresa por voluntad propia, comunicar a la Dirección por telegrama su decisión con la debida anticipación, de acuerdo a las leyes en vigor.
Horarios de asistencia y puntualidad
- Los horarios serán establecidos por la empresa, dentro de las prescripciones legales, debiendo el personal ajustar a ellos su asistencia y labor.
- El trabajador deberá encontrarse en su puesto de trabajo a la hora fijada para su iniciación.
- Las disposiciones de entrada y salida deberán ser cumplidas rigurosamente por el personal y cualquier transgresión a las mismas, harán pasible al infractor de las penalidades establecidas.
- Es deber del personal de avisar, cuando falte, y solamente se justificarán las inasistencias originadas por enfermedad o fuerza mayor. Cuando las oficina. permanecen cerradas, el aviso se dará en la portería. Se considerarán inasistencias injustificadas, las siguientes:
- Toda inasistencia sin aviso y aunque ésta haya sido por fuerza mayor, mientras no se compruebe, en este último caso, fehacientemente la imposibilidad de avisar.
- Toda inasistencia con aviso cuando no se justifique que la misma ha sido por causa de fuerza mayor.
- Todo aquel que desee tomar su licencia anual en una fecha determinada, deberá solicitarla por escrito, con una anticipación de 30 días por lo menos, para que la Dirección de la empresa estudie si dentro de las posibilidades del trabajo puede concederse.
- Se concederá permiso para faltar, únicamente por causas de fuerza mayor. Toda solicitud de permiso deberá efectuarse por escrito donde se especificarán las causas por el cual se lo solicita. Sin haber llenado este requisito no será considerado el permiso como concedido. El empleador no estará obligado a pagar los salarios por dicha ausencia , salvo que se trate de enfermedad o de la solicitud de alguna de las licencias especiales previstas en las normas legales específicas.
Prohibiciones
El personal tiene prohibido:
- La entrada al establecimiento con armas o bebidas alcohólicas.
- Ausentarse durante su horario de trabajo de su sección, a menos que el cumplimiento de su tarea lo requiriese u obtenga autorización de su superior para ese efecto.
- Entrar o salir del establecimiento por otro lugar que no sea el fijado por las disposiciones en vigor que fije el empleador
- Hacer marcar la ficha de ingreso al trabajo en el reloj de ingreso o egreso, o cualquier otro sistema de control diario de asistencia, por otro trabajador.
- Salir del establecimiento durante las horas de trabajo, sin una autorización firmada por su superior, la cual deberá ser entregada a la persona encargada de la portería.
- Encender fuego sin autorización.
- Sacar del recinto de la fábrica, herramientas o útiles, sin estar provisto del correspondiente permiso de la Dirección.
- Fumar en los recintos del establecimiento, donde está prohibido hacerlo.
- Conversar o leer durante las horas de trabajo o distraer la atención de otros trabajadores. El contacto entre el personal deberá limitarse exclusivamente, en las horas de labor, a los asuntos vinculados con el trabajo.
- Lavarse o cambiarse de ropa antes de la hora de terminación del trabajo.
- Tirar papeles u otros residuos fuera de los recipientes destinados a ese fin. El personal deberá mantener la mayor limpieza en su sección o lugar de trabajo.
- Realizar colectas o suscripciones dentro del recinto de la fábrica.
- Dirigirse al Jefe Superior, para formular consultas o someterle cualquier sugerencia o queja. Como regla, toda gestión en ese sentido deberá someterla el trabajador a su Jefe inmediato y solamente en caso de no ser atendido por éste, podrá dirigirse para ello a su Jefe Superior.
Comentarios
Publicar un comentario